martes, 8 de diciembre de 2015

10_  INTERCONEXIONES DEL PROGRAMA_ DIFERENTES FORMAS DE SENTIR UN MISMO ESPACIO...( en proceso)...


En las siguientes plantas del proyecto podemos ver como se generan los tres recorridos anteriormente explicados, y como éstos, se entrecruzan generando interconexiones dentro de cada una de las salas, de forma que un mismo espacio pueda ser entendido desde diferentes formas de vista, de la misma forma que una misma prisión fue vivida, y generó diferentes sentimientos y percepciones espaciales para cada uno de  los tres personajes estudiados. Por lo tanto estas percepciones que hemos estudiado y aplicado por separado, ahora se desarrollaran desde la unidad, viendo como funcionan en conjunto.

Hemos desarrollado tres tipos de interconexiones:

_Interconexiones mecánicas: en las que los usuarios de un recorrido transforman el espacio del usuario del otro recorrido, creando una relacción simbiótica entre ambos.

_Interconexiones visuales: En las que los dos recorridos se entrecruzan dirigiendo la vista del usuario de uno de ellos hacia la actividad realizada por el del otro, enriqueciendo de esta forma su propia actividad.


_Interconexiones físicas: En las que ambos recorridos comparten el mismo espacio, pero mantienen sus programas diferenciados, permitiendo que un usuario cambie de un recorrido a otro si lo desea ya que no hay ninguna barrera física entre ambos, y además creando una relación sensitiva del recorrido opuesto.


1º Interconexiones Mecánicas:

La sala funciona a base de un sistema de poleas, de forma que ambos ejercicios quedan íntimamente relacionados. Es decir si un usuario del recorrido rojo coge una de las cuerdas para cruzar la sala, por equilibrio de pesos, el huevo de mimbre al que esta cuerda  está unida subirá, a la misma vez que la cuerda del deportista desciende, creando así mayor dificultad en la realización del ejercicio pues el problema adquiere tres dimensiones. A su vez mejora la percepción de aislamiento e impotencia del usuario del huevo, que solo podrá desplazarse con ayuda, aunque dispondrá de un sistema de bloqueo  desde el interior por si desea permanecer en una misma posición, y que le permitirá descender al suelo en caso de necesidad sin ayuda del usuario del recorrido simbiótico.

La iluminación de la sala queda solventada por parte del recorrido azul, ya que los huevos de mimbre cuentan con un sistema de iluminación propio que los convertirá en gigantescas lamparas para el obsevador exterior.

 En la siguiente sala contamos con un espacio que separa visualmente ambos recorridos, pero que sin embargo los conecta mecánicamente.
La configuración programática de la sala responde a un obstáculo por el que trepar para el recorrido rojo y a un túnel de sección variable con iluminación interior para el recorrido azul.

La relación se basa en la deformidad del elemento de cerramiento de dicho túnel, que estará compuesto por una red exterior y una interior, entretejidas por tubos de polipropileno reforzados. y tendrá la característica de que al ejercer presión sobre un lugar de la misma, se deformara ampliando el espacio por otro lado, para mantener el equilibrio de cargas, haciendo así que el espacio interior varíe en función de por donde estén subiendo o cuantos estén subiendo desde el exterior.


2º Interconexiones  visuales

Esta sala funciona basándose en una conexión visual ente ambos recorridos que genera sorpresa. Mientras que el espacio destinado al recorrido azul consiste en pequeñas cúpulas de cristal por las que se hace circular el agua semejando a la tranquilizadora lluvia, acompañado de música relajante, por la parte inferior, el recorrido rojo, obliga a sus usuarios a arrastrarse por un oscuro túnel de 80cm de altura. El punto de conexión entre ambos recorridos estará en el forjado, ya que el suelo de estas cúpulas de cristal será transparente, de forma que desde el interior de tu burbuja relajante puedas tener sobresaltos al ver pasar a alguien por debajo de ti y que a su vez estos sean el único punto de luz que entra al subsuelo del recorrido rojo.

Este punto de unión visual se basa en el miedo a las alturas, la sala del  recorrido verde es un punto de salida  rápida del recorrido azul, y por lo tanto esta diseñada para fomentar el trabajo en equipo. Así la visión de la vacía, silenciosa y oscura sala de mesas a tus pies, pone a los usuarios en un estado de estrés que les alentará a solventar el problema para salir. Así mismo, desde la sala inferior, los usuarios del recorrido azul, ante la posibilidad de que alguien se les caiga encima recurrirán a buscar cobijo en una de las mesas cerradas y no estarán deambulando por la sala molestando a los demás usuarios.
Este es un espacio de tránsito para ambos recorridos, por una lado tenemos un túnel de luz que al tener los pórticos girados entre si genera movimiento, por el otro tenemos una barrera de pórticos que al estar girados entre si generan una serie de picos o ángulos que dificultan y entorpecen el tránsito de los usuarios del recorrido rojo. La conexión es visual o física ya que para poder cruzar el espacio, los deportistas del recorrido rojo tendrán que trepar, esquivar o salvar estos pórticos cruzándose con los  transeúntes que simplemente pasean por un cómodo espacio relajante.



3º Interconexiones físicas


Las conexiones físicas se basan en la capacidad de pasar de un espacio a otro y cambiar así de recorrido.Al unir el recorrido rojo con una sala del recorrido verde de (salida del azul) creamos un punto en el que se conectan las tres formas de entender el espacio desde el punto de vista de la superación de F.S. junto con la terapia asociada de M.SP a la vida de F.M. LA sala de salida está destinada a bailes, movimiento y la conexión con otros seres humanos. La red que la une con el recorrido rojo posibilita a estas personas recién descubiertas a internarse en un espacio de desafío físico y mental, completamente diferente de aquel del que venían, y viceversa.


Esta sala de conexión física se basa en fomentar la conexión sensitiva a más niveles y no solo al visual, ambos usuarios comparten un mimo espacio, mientras que unos están destinados al equilibrismo los otros ser relajan envueltos en una pacífica y fría luz que les distanca del mundo.Pero esta separación es a base de luz, por lo que no es física, es decir, distorsiona la imagen de los compañeros pero no evita el sonido, el olor o incluso el tacto en caso de que alguien se inmiscuya en tu circulo de luz.



HALL DE UNIÓN DE TODAS LAS ACTIVIDADES_ RESUMEN Y ACCESO

En la zona central del hall se desarrollaran todo tipo de actividades a modo de exposición de las que estan ocurriendo el interior, de forma que puedas "pre visualizar" el programa interior que podrías llegar a encontrar.



11_ ACONDICIONAMIENTO DEL ESPACIO


_SISTEMAS DE VENTILACIÓN

Para ventilar el interior del edificio, ya que las salas no disponen de ventanas se van a crear pequeñas aberturas en las paredes que generen ventilación cruzada. Para ayudar en el direccionado del aire sucio se generará una topografía invertida con el falso techo de forma que dado que el aire caliente siempre tiende a subir al punto mas alto, se genere con dicha topografía su recorrido de evacuación.




_ SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

Como sistema de calefacción contamos con cubiertas de policarbonato y cámara de aire que genera efecto invernadero manteniendo la temperatura interior, junto con el calor corporal de los usuarios del recorrido rojo.


El sistema  refrigeración se ha diseñado a semejanza del "sistema botijo" de enfriamiento de agua por evaporación. Para ello disponemos de un sistema de tuberías que distribuirán agua fría por todo el interior del falso techo de las salas. Éstas por goteo irán impregnando la tela roja que conforma el falso techo y al evaporarse este agua (se abrirán los lucernarios pertinentes en el forjado para fomentar la ventilación y evacuación del vapor de agua) restará energía a la sala interior disminuyendo la temperatura.




_SISTEMAS DE ILUMINACIÓN


La iluminación artificial de todas las salas se realizará mediante el mobiliario o iluminación características de las salas del recorrido azul.

lunes, 12 de octubre de 2015

9 M.SP



Por último, M.SP, fue la primera psicóloga de prisiones en la región de Murcia, entro a trabajar en la prisión cunado, al acabar la dictadura se hizo un cambio en la legislación penitenciara, modificando el concepto básico de la prisión en si de un centro de castigo a un centro de reinserción. Es por tanto representante del cambio, un cambio social, ideológico evidentemente político que lo modifico todo.

Los conceptos asociados a este personaje son cambio, reinserción, resistencia al cambio e ilusión.




Y por ello esta parte del laberinto penitenciario se ha destinado a generar salidas alternativas a los dos laberintos antes enunciados. Ambos contaban con únicamente una salida y una entrada lo que haca que una vez que entrabas en ellos no había forma de salir excepto terminando los recorridos o condenas, con la aparición del nuevo equipo de educadores esta condición cambia, generándose un grupo de personas dispuestas a ayudar a estos presos en su camino a la libertad, por tanto los espacios asociados a ellos se crean como puertas alternativas a las salidas, estas salas de salidas alternativas, asimismo crean un tipo de terapia acorde a lo que cada laberinto necesita, o bien salir del aislamiento del introvertismo haciéndose necesario por tanto el trabajo en que o, o bien unas bien merecidas y necesarias duchas después de haber maltratado todos los músculos de tu cuerpo hasta el límite.


EXPLICACIÓN DE ESPACIOS Y PROGRAMA POR SALAS EN ORDEN DE TRANSITO POR EL RECORRIDO



IMAGEN


8º F.M_WONDERLAN,,,,(EN CONSTRUCCIÓN)



El siguiente en la línea seria F. M. Este hombre pasó toda su juventud en prisión. Fue encarcelado la perder la guerra, y condenado a muerte. Paso más de la mitad de su tiempo en prisión en el corredor de la muerte y junto con muchos otros, cada noche esperaba a que el carcelero dijera su nombre anunciando que esa, sería la última noche de su vida. Sin embargo contra todo pronóstico fue absuelto de la condena, pasado a cadena perpetua y finalmente a ser libre. Ante esta situación de desesperación absoluta se refugio en la literatura, tanto para evadirse de una realidad que no podía afrontar como para denunciar una situación con la que no estaba de acuerdo, llegando a participar en el desarrollo de un periódico clandestino dentro de la prisión. Por ello de F.M. hemos destacado la idea de soledad, literatura, imaginación, arte y meditación.
El laberinto asociado con este personaje será a base de connotaciones azules, será un lugar donde predomine el silencio la tranquilidad y la luz tenue. Es un lugar para la reflexión, el estudio y la calma.
Las diferentes salas con las que cuenta esta instalación serán, una biblioteca completamente caotizada, en la que no hay ningún tipo de orden ni para la ubicación de los libros ni para el desplazarse por ella, en esta biblioteca no se entra a buscar un libro en concreto sino a dejarse encontrar por un libro. La siguiente sala estaría destinada al trabajo en total aislamiento, en ella estarán dispuestas una serie de mesas que te permiten encerrarte desapareciendo del mundo que te rodea. Estas mesas tienen varias posturas lo que te permite estudiar trabajar, descasar,…. Si seguimos caminando entramos en el terreno de la imaginación, diferentes cilindros donde perdernos en mundos imaginarios que momentáneamente te envuelven alejándote de cuanto te rodea.

En el siguiente nivel destaca la idea de soledad, ya sea la del individuo que se aísla en una esfera luminoso, o la del que la recorre, que observa desde fuera como muchas personas juntas puedes a su vez estar completamente solas. Una vez q traspasas los límites del aislamiento llegas al punto de partida, donde puedes dejar tu trabaja para que otro lo recoja o puedes llevarte más cosas a casa.


EXPLICACIÓN DE ESPACIOS Y PROGRAMA POR SALAS EN ORDEN DE TRANSITO POR EL RECORRIDO



IMAGEN

7º Fd.S_DAUNTLESS...( EN CONSTRUCCIÓN)....





Este hombre vivido en la España de la república, y se vio envuelto en unas creencias políticas que le llevaron a apoyar al ejército en el levantamiento contra el gobierno, y antes de eso a realizar pequeños mítines políticos, buscando mover a la juventud murciana a favor del movimiento falangista. Dado que se movía en el entorno de la clandestinidad, participo en ciertos atentados que le llevaron a ser apresado en 1933. Pese a todo, durante su encierro, no renuncio a sus creencias políticas y siguió desempeñando sus funciones para el movimiento. Llegando a planear y ejecutar una fuga de la prisión en el 36. Pese a sus esfuerzos volvió a ser apresado y ejecutado por el gobierno republicano, un par de días antes de que el levantamiento llegara a Murcia.



Para Fd.S hemos destacado los conceptos de:



Estrategia, concentración, valor, físico, perseverancia y fe. En base a estas ideas que podrían definir su personalidad y su forma de afrontar la vida que le toco y eligió vivir hemos diseñado un recorrido de obstáculos que va adquiriendo mayor dificultad a mediad que nos adentramos en él. Cada una de las salas esta asociada a uno o varios de estos conceptos. Así por ejemplo, la primera de ellas la asociamos a el valor y al esfuerzo físico y a la estrategia ya que necesitas de una estrategia para, según tu habilidad y fuerza física elegir un camino de salto y otro, así como cierto tiempo de valor para saltar de un plataforma a otra a más de tres metros de altura. Todas las salas además cuentan con diferentes niveles de dificultad, para no solamente tener que pasar el laberinto sino poder usarlo a modo de entrenamiento, avanzado y añadiendo más dificultad siempre que se desee. Así mismo, como reflejo de la sociedad violenta en la que se sumergió el laberinto tendrá grandes connotaciones de rojo, y una estética según la cual nos iremos adentrando en una cueva de rugosas paredes.
Las diferentes salas que nos encontramos son: 



Primero la salta de calentamientos para estirar y prepararse física y mentalmente pare realizar el recorrido, posteriormente el ascenso, por la cuerda, la red o la escalera. Luego la sala de saltos con plataformas separadas a 1, 2 y , 2,5 metros, y colocadas a tres niveles diferentes ( 0,5m) entre de altura entre sí. El siguiente nivel es el ascenso por unas escaleras incomodas para llegar a la sala del desarrollo del troco superior que hay que cruzar o bien amarrado a unas escaleras horizontales, o pasando como trazan por las lianas. Luego nos encontramos con un estrecho pasillo de comunicación con el suelo inclinado 45º a diferentes alturas donde trabajar el equilibrio y la concentración, o bien se puede elegir pasarlo por un túnel inferior de apenas medio metro de abertura donde trabajar el valor y el control. La siguiente estancia cuenta con un pavimento diseñado específicamente para que tropezar sea excesivamente sencillo, o bien habría que traspasar la zona trepando por una red superior con lo que se pretende el trabajo de la concentración. Posteriormente bajamos nuevamente al nivel dos, deslizándonos por una rampa prácticamente vertical en la que usaremos el rozamiento con las paredes para frenarnos. El siguiente nivel estará lleno de barro y para cruzarlo contaremos con una cuerda o tubo dependiendo del nivel que queramos superar por la deberemos arrastrarnos durante más de 10 m, así las pruebas se irán sucediendo, subimos nuevamente a la tercera planta recorremos una zona de equilibrios , nos tiramos por una tirolina, bajamos al jardín donde recorremos un zona de pasos muy estrechos, subimos por una pared a modo de rocódromo, hacemos un salto de fe de 5 m, y estamos en la parte final del recorrido.

EXPLICACIÓN DE ESPACIOS Y PROGRAMA POR SALAS EN ORDEN DE TRANSITO POR EL RECORRIDO


IMAGEN





6º IMAGINARIOS DE CADA PERSONAJE SOBRE LA PRISION

IMAGINARIOS

Para grafiar las experiencias de cada uno de estos personajes dentro de la prisión he creado un mapa de historietas a modo de imaginarios que las ilustren.

Cada una de estas historias hace referencia a un personaje, por lo tanto un periodo histórico, y a su vez está ubicada en un espacio concreto de la prisión. Algunas de estas historias relatan, por ejemplo el planeamiento y fuga de Fd.S de la prisión en 1936, o los movimientos políticos realizados desde el interior de la prisión por el mismo durante su cautiverio. También podemos ver las miserias sufridas por los presos en los tiempos de F.M. como la falta de alimento o la desesperación ante una condena a muerte que nunca sabes cuando se llevara a acabo. Así como las primeras experiencias del nuevo equipo de educadores de la prisión, marcadas por la ilusión del cambio y la juventud de sus miembros.



Basándome en estos relatos y con la ayuda de una psicóloga he creado un marco de referencia para cada una de estas personas creando un esquema de su personalidad, así como el cómo afrontaron y vivieron su periodo de encierro en la prisión. 

Como punto común de ambos personajes cabe destacar es especie de locura que genera el estar inmerso en una rutina sin final, encerrado en una especie de circulo vicioso del que no se ve el final, que lleva a los personajes estudiados a caer en una especie de locura que podría identificarse con un laberinto mental, un lugar en su cabeza en el que dar vueltas sin fin, sin ver o encontrar la salida, pero siempre persiguiéndola por los oscuros pasillos de sus pensamientos.

 

Por tanto, y en función de la ubicación de la mayoría de los relatos asociados a cada personaje se ha destinado un área específica del interior del edificio a cada uno de ellos, y dado esta idea de dar vueltas en torno a unas mismas paredes que siempre son iguales pero siempre parecen diferentes hemos generado en cada uno de estos espacios un recorrido laberíntico que nos ayuda a recorrer metafóricamente cada una de estas vidas de encierro, adentrándonos en la piel del personaje estudiado. Se ha intentado dejar al margen los juicios morales sobre los actos de cada uno de los personajes, intentando no dejarnos influenciar por creencias políticas o sociales de cada uno de ellos. 

Cada uno de estos laberintos, por tanto será un reflejo de la personalidad y la forma de afrontar la situación de cada uno de los personajes, así como en cierto modo refleje de la sociedad que los rodeaba. Por lo tanto los dos laberintos serán completamente independiente uno de otro.

5º DENTRO DE LA PRISIÓN



Para la intervención en el edificio hemos hecho una amplia labor de documentación sobre el funcionamiento interno de las prisiones en España, en diferentes épocas de la historia. Para ello hemos ahondado en bibliografía (tanto ficticia como real) sobre el tema. 

Entre los volúmenes estudiados destacan los textos autobiográficos como “o esto o aquello” de Gallud, “poesías de la prisión y de la vida” Marcos Ana, textos de carácter histórico “fondo de la prisión provincial de la región de Murcia”  y textos literarios como “cuatro historias de la prisión con España de fondo”.

 Así como mantenido largas conversaciones con diferentes trabajadores del equipo de funcionarios de la actual prisión provincial.

Como conclusión, o método de proyecto hemos elegido a tres personajes representativos de tres periodos de la historia reciente más relevantes.

-Fd.S (1901-1936) Preso desde 33/36

-F.M (1920-…) Preso desde (1941/1962)

- M.SP (1950_...)  Psicóloga de prisiones (1978/2011)



Fd.S 

Presidente de las JONS de la Región de Murcia. Fue encarcelado en 1936 y condenado a un año  y dos meses de prisión. 

Durante su encarcelamiento mantuvo su cargo como Presidente de la s JONS y dedico su periodo de reclusión para organizar y motivar a los presos políticos. Para mantenerlos integrados e informados dentro de la organizacion.

En 1936 tras varios meses de encarcelamiento, y debido a la necesidad de coordinar ciertos eventos fuera de la prisión, protagonizó una fuga de la prisión junto con Enrique Garcia Gallud. El episodio de la fuga se puede dividir en dos partes concretas, cuando consiguió introducir en la prisión dos pistolas y ocultarlas en su habitación (eludiendo dos registros) y la noche de la fuga en sí, en la que con engaños, ocultándose entre sombras y disfrazados con los uniformes de tres oficiales consiguieron huir de la prisión saliendo por la puerta principal. 

Sin embargo, Apenas disfruto de su libertad ya que poco después de conseguir huir tan disparatadamente, volvió a ser apresado y encerrado. En esta ocasión, la fuga parecía imposible, sin embargo, enardecido por el levantamiento militar, los presos políticos de la Prisión iniciaron un motín, un motín que  sabía que no podían ganar, por lo que cuando los guardias finalmente redujeron a los presos, él se presentó a sí mismo como el artíficie de la revuelta aceptando todas las consecuencias. Como resultado fue fusilado, poco antes de que el ejército tomara la ciudad.

Podemos definir a este personaje como un hombre con unos ideales políticos muy sólidos, que dedicó su vida y su carrera al crecimiento y afianzamiento de su partido. Nunca aceptó la derrota y no dejó de intentar conseguir alcanzar sus metas. Se mantuvo toda su vida  moviéndose de una lado a otro, conociendo y atrayendo gente a su causa.

F.M.

Nacido en la pedanía de San Vicente del Raspeig. Fue apresado en el Puerto de Alicante el 31 de Marzo de 1938. Durante su tiempo en prisión sufrió varias condenas. Primero fue condenado a muerte por cometer tres asesinatos. Dos años después Su pena fue conmutada por falta de pruebas, pero al volver a ser juzgado se volvió a la primera sentencia. Tras varios años en el corredor de la muerte su condena fue conmutada por treinta años de prisión.

Durante su encarcelamiento en 1943  participó en la creación del periódico clandestino “Juventud” , periódico que escribían y editaban dentro de la prisión y lo sacaban al exterior por métodos tan ortodoxos como tirarlo por encima de los muros desde el patio o las celdas. Cuando el periódico fue descubierto le torturaron y se le añadieron 30 años más a su pena, pese a todo no dio el nombre de ningún compañero.

Durante su tiempo en prisión sufrió palizas y reiterados periodos de incomunicación. Su afición a la lectura se inició con los libros autorizados que circulaban por la prisión, grandes clásicos de la literatura española como obras Lope de Vega y Quevedo. Posteriormente empezó a tener acceso a obras no autorizadas, las obras de Miguel Hernández, o Federico García Lorca.

En 1950 empezó a escribir sus primeros poemas. Por las noches escondido en la oscuridad en pequeños trozos de papel que recolectaba por aquí y allí. Sus poemas fueron saliendo al exterior escondidos en la memoria de los compañeros que eran liberados y a quien obligaba a aprenderlos de memoria o en pequeños trozos de papel arrugados.

Su poesía animaba a combatir la dictadura con la palabra y hacía un llamamiento a la liberación de los presos políticos. Finalmente empezó a ser conocido fuera de España y se desencadenó una campaña internacional por su liberación, en la que destacaron Rafael Alberti y Pablo Neruda, que consiguió su liberación el 17 de noviembre de 1961.


M.SP

Natural de Segovia. Estudio Pscologia en la Universidad Complutense de Madrid. Se presento a las oposiciones a Psicologa de prisiones en 1978 . Obtuvo plaza en la Prisión Provincial de Murcia. Los primeros diez meses en el cargo los realizo en la Antigua prisión provincial, mientras las obras  de las actual prisión de Sangonera la Verde eran finalizadas.

Fue la primera psicóloga que trabajó en este centro penitenciario. Participó en la tarea de  poner en práctica la primera ley orgánica general penitenciaria de la democracia, que suponía un cambio drástico en la vida de las prisiones al considerarse a partir de ese momento el fin primordial de las condenas la reinserción y no el castigo. En definitiva adaptar al sistema democrático la finalidad  del centro penitenciario.

Al ser la primera mujer en entrar a trabajar en el pabellón masculino tuvo que aceptar  la sobreproteción de los compañeros y otras  muchas limitaciones por el miedo de éstos a posibles agresiones. No se le permitía entrar sola a un pequeño despacho en interior del centro, y debía ir siempre acompañada por un funcionario de vigilancia, tampoco podía entrar cuando llovía y los internos permanecían en  el corredor principal ya que estas situaciones entendía la dirección que podían producir situaciones de riesgo.

Sin embargo, el trato con los reclusos no fue nunca problemático. Para ellos significaba la posibilidad de conseguir una buena clasificación penitenciaria, lo que se podía traducir en mayores posibilidades de permisos. libertad, etc....
 
Una vez realizadas las entrevistas y estudios con los internos, el resto de los tramites administrativos los realizaba desde el exterior en un despacho compartido.



4º PRISIÓN PROVINCIAL DE MURCIA


EL ECOSISTEMA DE LA PRISIÓN PROVINCIAL

Tras un de estudio de la vida de los presos en la prisión provincial de Murcia, he conformado una idea de grupo humano, al margen de la sociedad. El concepto que sobresale sobre todos los demás el de compañerismo. Vivían en una sociedad basada en la desesperación y encierro, de tal forma que la propia cárcel era, en cierto modo una ciudad en donde las puertas están cerradas son infranqueables y en el que no había esperanza. Es decir, dentro de los límites de la prisión, las normas sociales, tal y como las entendemos, cambian, sin embargo, otras se mantienes o incrementan. Se crea una sociedad que esta básicamente en un “nosotros contra ellos” y dentro del nosotros hay unos componentes de compañerismo, lealtad y amistad que se genera ante la idea de la muerte o del encierro de por vida, y por ello todos los presos se unen como una familia


JERARQUÍA SOCIAL

La sociedad carcelaria cuenta con dos bandos claramente diferenciados, la autoridad y los reclusos.

El primer grupo esta formado por los funcionarios de prisiones, trabajadores encargados de mantener el orden dentro de la prisión, y que según en el periodo de la historia en el que nos encontremos cuentas con mas o menos poder y con una actitud u otra con respecto a los reclusos. Dentro de esta estructura encontramos una propia jerarquía de cargos, que pueden ser entendidos como elementos de transición entre la sociedad carcelaria y el mundo exterior.

Frente a ellos están los residentes de la prisión, los que no pueden salir, los que conforman el pueblo llano. Dentro de este ecosistema carcelario Los presos son aquellos que constituye la base solida de la sociedad ya que son inamovibles y por tanto generan su propia jerarquía dentro de su esquema social. Por un lado está la división entre presos políticos y presos comunes. Los presos políticos son los que crean grupos sólidos, y unidad dejando al margen a los delincuentes comunes, casi como ciudadanos de segunda. Dentro de los propios presos políticos se mantiene la jerarquía que existía en los partidos en el exterior y además se dividen por ideologías, anarquistas , comunistas, socialistas…


USO Y DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS

En las siguientes plantas de la prisión podemos ver a que fin se destinaban cada uno de los espacios del edificio. Entre otros usos podemos ver que hay salas destinadas a ser la escuela, zona de talleres,sala de televisión...estos usos surgieron a partir de la nueva ley penitenciaria, sin embargo, seguían faltando espacios para el que el nuevo equipo de educadores y psicólogos pudiera trabajar en la prisión, esta es otra de las razones por las que la prisión quedo obsoleta.



domingo, 11 de octubre de 2015

3º EVOLUCION DE LA PRISIÓN

En sus primeros momentos la prisión es un establecimiento destinado a la custodia de los reclusos. En la antigüedad salvo casos excepcionales, los delincuentes convictos no quedaban confinados en prisiones, sino que eran sometidos con penas corporales o pecuniarias. Así, las penas privativas de la libertad, son un concepto relativamente moderno. 

LOS PRIMITIVOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS.

En la Edad Media el encierro continúa aplicándose con carácter preventivo para luego someter al delincuente a todo tipo de castigos aberrantes o a la muerte en plazas o lugares públicos ante grandes multitudes. Enfermos mentales, delincuentes de todo tipo, prostitutas, mendigos, ancianos y hasta niños aguardaban su pena apilados en calabozos subterráneos y muchas veces en lugares que originalmente estaban destinados a otro fin. 

Tal es el caso, por ejemplo, de la célebre Bastilla de París, (establecimiento que era una cárcel para la nobleza en el momento de la revolución de 1789) que inicialmente fue una fortaleza.


Hasta hace dos siglos, la restricción de la libertad, por lo general, sólo se consideró a los fines de guarda y tormento físico del acusado hasta que éste fuese juzgado y condenado, desconociendo totalmente a la cárcel pública como forma de ejecutar una pena. Pronto, algunos estados, fundamentalmente aquellos con poderío económico y político, advirtieron la valiosa fuerza productiva que representaban los condenados y se dedicaron a su explotación.

La pena privativa de libertad pertenece a los tiempos modernos, es una idea de mediados del siglo XVI y comienzos del siglo XVII.

LA ERA DE LA ILUSTRACIÓN


No será hasta el siglo XVIII cuando se encuentren en Europa las dos primeras manifestaciones de establecimientos penitenciarios propiamente dichos, es decir, de lugares construidos específicamente para servir de prisión. Los primeros fueron el hospicio de San Michele en Roma (Italia) en 1704 y la prisión de Gante (Bélgica) en 1773. 



El edificio de San Michele fue diseñado para que fuera posible conciliar la separación nocturna de los presos y el trabajo en común diurno, y en la prisión de Gante los distintos pisos se encontraban rodeados de una hilera de celdas, dormitorios, comedores, salas, almacenes y talleres en los que los presos pudieran trabajar. El trabajo, que era de muy variada naturaleza (cardar, hilar, tejer, hacer zapatos, trajes, etc.), se efectuaba en común, permaneciendo cada preso aislado en su celda durante la noche.





En este siglo la arquitectura del sistema penitenciario pasó por grandes cambios. Ya en la prisión de Gante se veía un nuevo desarrollo, en la que los distintos pisos se encontraban rodeados de una hilera de celdas, dormitorios, comedores, salas, almacenes y talleres en los que los presos pudieran trabajar. 

John Howard o el creador del Derecho Penitenciario

En su obra, Howard, propugna una reforma al sistema penitenciario, sosteniendo que, en los establecimientos carcelarios, se deberán dar las siguientes condiciones:
1. Cárceles higiénicas, para evitar enfermedades y epidemias. 
2. Separar a los condenados por delitos mayores, de los condenados por delitos menores. 
3. Incentivar el trabajo de los condenados de las cárceles. 
4. Adopción del sistema celular, o sea: el aislamiento del condenado en una celda, de manera que se evite la promiscuidad y la corrupción moral de los presos

 Su formulación básica era: Aislamiento, trabajo e Instrucción del hombre en Prisión; propugna por tanto el cambio del castigo (simplemente expiatorio y corporal) por la Pena (método para transformar al individuo). Aislamiento solo nocturno evitando contaminaciones morales y físicas. El autor concibe el trabajo como medio de regeneración moral, a ello no hemos de olvidar que tiene una instrucción (Calvinista) y que acepta que la religión sea el medio más adecuado para instruir y moralizar

Jeremy Bentham (1748-1832) 

Su mayor aporte al movimiento penitenciario fueron dos obras “Panóptico”  En el Panóptico Bentham proporciona su descripción arquitectónica de lo que debería ser una cárcel.

El Panóptico representa una parodia secular de la omnisciencia divina, en la que el observador era como Dios, invisible. Más allá de la metáfora, en el concepto de panóptico reside también un modelo de poder, de sometimiento al ser humano frente a un sistema. El Panóptico como modelo de organización se basa en la disciplina normalizadora, en la exagerada visibilidad del sujeto, en la inverificabilidad de la observación, en la búsqueda de certidumbre por parte del vigilado. En resumen, en convertir al ser humano en un objeto de vigilancia amparando dicho sistema en las más diversas ideologías.

La construcción arquitectónica permite que el individuo que esté encerrado en la celda pueda ser observado, de manera permanente, sin que él pueda ver al vigilante. El aislamiento es total: no sólo está incapacitado para ver a quien lo vigila sino que tampoco puede ver al resto de los vigilados. La estructura general es la de un edificio circular con celdas de circunferencia con una torre de vigilancia central. 


LA SITUACIÓN A FINALES DEL EL SIGLO XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIX: LA GENERALIZACIÓN DEL CAMBIO 

 la prisión aparece en esta período como el gran invento social que permite asociar varias funciones: la de corregir al culpable, la de garantizar la seguridad, la de aislar al delincuente y la del escarmiento.

Una de las primeras conclusiones fue el abandono de la concepción de la pena y del tratamiento como un factor de defensa social. Así se ve con claridad la esterilidad sobre la discusión sobre la libertad moral como fundamento de la pena y el posterior tratamiento penitenciario.


HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN PENITENCIARA EN ESPAÑA

La situación hasta el siglo XVIII

Las prisiones españolas antes del siglo XVIII segian el mismo esquema de funcionamiento que las del resto de Europa, eran centros destinados a almacenar a los detenidos a la espera de su condena. Las condenas carecían de fines salvo los meramente utilitarios que surgían, así la pena de galeras, o a trabajar en arsenales, o en las obras públicas.

A finales del Siglo XVIII  para los delitos de menor gravedad se establecieron las casas de corrección. En 1757 se crea la de Salamanca, se utiliza la terminología de galeras pues en su régimen se ve analogía con estos barcos.



El proceso concreto de la reforma penitenciaria fue en España largo, ya que ocupó prácticamente todo el siglo xix dentro podríamos distinguir dos oleadas sucesivas: En una primera fase se trató de establecer la clasificación de los reos, que sería el primer paso para superar las viejas cárceles de aglomeración. A continuación, pasada ya la primera mitad del siglo, los esfuerzos se orientaron hacia la difusión de sistemas más refinados de aislamiento. Aunque de manera somera, intentaremos señalar los principales hitos de esta dinámica. Los primeros tanteos que apuntaban hacia la clasificación tuvieron un carácter bastante restrictivo, puesto que comenzaron con los establecimientos considerados más duros, que eran algunos de los que quedaban bajo la disciplina militar.  

La Ordenanza General de Presidios del Reino 

En esta Ordenanza ya se hablaba de la importancia de las cárceles modelo como instrumento para poner en marcha la reforma. Promulgado el Código Penal de 1848, la ley de 26 de Julio de 1849 reorganizó el servicio de prisiones civiles bajo la dependencia del Ministerio de gobernación, dictando una serie de normativa inferior complementaria. 




Los proyectos arquitectónicos carcelarios del siglo XIX 


A principios de siglo la mayoría de las prisiones sufrían una gran aglomeración, pero este hacinamiento se agravó durante en la segunda mitad del siglo XIX . El 80% de las prisiones tenían más de cien años y en su mayoría se trataba de edificios reutilizados con fines no penitenciarios, como casernas o conventos

 A partir de los criterios organizativos emanados de esta normativa hubo diversas concreciones arquitectónicas, tales como el Presidio Modelo de Valladolid o la cárcel de Mataró, que con mayor o menor fortuna proponían ordenaciones espaciales adecuadas a sus requerimientos. Las regulaciones habían sido escasas y lo más notable eran los esfuerzos puntuales, como los casos mencionados de Valladolid o Mataró. El Programa de 1860 pretendía ofrecer unas pautas claras sobre la clasificación y el régimen interno que pudiesen servir de orientación para diseñar modelos constructivos, y dio sus frutos con el trabajo del arquitecto Juan Madrazo quien preparó una colección de planos que partiendo de estas ideas brindaba diferentes posibilidades de encierro. En general, todos ellos estaban concebidos como establecimientos radiales en los que funcionaba la clasificación de los reos. En sus diversas modalidades encontramos, en la planta baja, las oficinas de administración, las salas comunes y los talleres. El primer piso estaba dividido en salas en las que dormían los reclusos siguiendo el régimen de clasificación imperante. 


 Pero el verdadero punto de arranque, en España, del sistema celular fue la cárcel Modelo de Madrid, diseñada por Tomás Aranguren, comenzada en 1877 y concluida en 1884. Se estructura, una vez más, como un edificio radial, que presenta la originalidad, sobre la mayoría de los esquemas entonces al uso, de los cuerpos trapezoidales, cuya función era facilitar, en base al retranqueado continuo, la vigilancia desde el punto central.

En el marco que hemos descrito apareció la Modelo de Barcelona, que en su época fue nacida con la voluntad de ser la excepción y de presentarse como guía a seguir en la posterior elevación de otros establecimientos. Pretendía superar a la de Madrid, que entonces era el edificio celular por excelencia, y además ser más barata. Las obras comenzaron en 1887. Sin embargo el establecimiento de Barcelona nunca fue el modelo de Modelos que pretendió en sus orígenes.


La Ley de Libertad Condicional de 1914  
La adscripción del Código Penal de 1928, bajo la sombra del dictador de Miguel Primo de Rivera, al “sistema progresivo” para el cumplimiento de las penas privativas de libertad, sistema que va a perdurar en el Código Penal republicano de 1932 y el dictado bajo la sombra del régimen franquista de 1944.

La Segunda República. Victoria Kent
Durante la Segunda Repúblicamerece especial consideración la labor humanizadora (lleva a cabo, por ejemplo, la supresión de hierros y grilletes) y el intento de sistematización en este área elaborada por la Directora General de Prisiones Victoria Kent. La ley de 8 de Septiembre de 1939 regula, en pleno fragor de la guerra Civil las denominadas “Colonias Penitenciarias Militarizadas”. Victoria Kent es a la par la primera Directora general de Prisiones que pone gran énfasis e n la materia de estimular una selección adecuada de funcionarios de prisiones.

La revolución normativa Penitenciaria en nuestro país parte del enfoque aportado por la Constitución Española de 1978 quien enfoca la cuestión desde una óptica de los derechos fundamentales  y proclama simple y llanamente que la rehabilitación y sólo la rehabilitación es la única justificación del Derecho Penitenciario.





sábado, 10 de octubre de 2015

2º LA CIUDAD...

2º LA CIUDAD Y LA PRISIÓN...

Analizando el crecimiento de Murcia, así como la evolución de la prisión, como concepto, no del edificio estudiado en sí, podemos ver como ambas han ido creciendo de forma paralela. La ciudad de murcia  fue fundada sobre una pequeña elevación a orillas del río Segura por mandato del emir de al-Ándalus Abderramán II en el año 825. Fue una cuidad árabe hasta 1243 cunando Alfonso X la reconquistó, pasando a formar parte de la corono de Castilla. Durante toda este tiempo fue creciendo poco a poco, pero a partir de 1928  sufrió  un  crecimiento  exponencial. En las imágenes siguientes podemos ver como la ciudad salto de una lado del río Segura al otro y empezó a expandirse rápidamente por el territorio.



En las fotos podemos ver, como la ciudad fue creciendo,hasta rodear por completo a la prisión. Por esta razón entre otras el edificio fue abandonado.

Por otro lado, si seguimos el rastro de las diferentes prisiones que tuvo Murcia en distintos periodos de la historia podemos ver como las prisiones fueron evolucionando con la ciudad.

La primera cárcel de la que se tiene constancia estaba situada en el antiguo hotel Victoria, junto al puente viejo, posteriormente se traslado al actual colegio de arquitectos, que también fue sede de la Santa Inquisición. Mas tarde al Cuartel de Garay, edificio que actualmente pertenece al ministerio de defensa. Estuvo situada, a su mimo cierto tiempo en un edificio en Varas de Rey, hasta que este se volvió obsoleto por encentrarse en un estado demasiado ruinoso, momento en el que la prisión se traslado al edificio actual.



Podemos ver el resumen cronológico de las diferentes prisiones y como fueron adquiriéndose y cambiando en la siguiente linea temporal, que abarca desde 1402 hasta 2012.




1º EL EDIFICIO...


1º EL EDIFICIO...




El proyecto se basa en la rehabilitación de la vieja prisión provincial de la región de Murcia.

La prisión estuvo operativa desde 1929, hasta que, por el crecimiento de la ciudad, por la antigüedad del edificio y su tamaño quedo obsoleta para desempeñar su función y fué trasladada en 1987 a Sangonera la Verde, dejando así el edificio abandonado.

Durante los últimos 27 años, se han ido sucediendo diferentes propuestas para la rehabilitación del mimo, con la idea de reintegrarlo en la ciudad, ya que no solo se encuentra en una ubicación privilegiada, sino que tiene una gran carga histórica.

En 1999, el edificio fue declarado por la Unesco, Bien de Interés Cultural, protegiendo de posibles demoliciones los muros y naves del mismo.





Analizando constructivamente el edificio, podemos ver que la estructura del edificio está construida a base de muros de carga de piedra y ladrillo caravista que a su vez, conforman los cerramientos exteriores de las naves, la cubierta está formada por cerchas metálicas unidas mediante vigas IPN sobre las que se apoya un tablero fenólico en el que descansan las tejas curvas que conforman el acabado de la misma y el forjado está conformado por casetones de hormigón armado junto con una estructura metálica a base de IPN, con un revestimiento superior a base de mortero de limpieza. Las compartimentaciones están construidas a base de ladrillo macizo enlucido por ambas caras. 

En la actualidad la cubierta se encuentra en estado, además. la cúpula se derrumbó en el 2008 y la estructura está oxidada y en muy malas condiciones de conservación.

Desde que el edificio fue declarado BIC, se han ido sucediendo diferentes propuestas para la reutilización del edifico, sede de hacienda hasta mercado de abastos. Ninguno de estos proyectos se ha llegado nunca a realizar. Y año tras año, el edifico ha ido deteriorándose cada vez mas, en el 2009 se derrumbo la cúpula y durante el año pasado tuvieron que hacer obras de mantenimiento ya que había riesgo de derrumbes, ademas el interior ya había sido previamente apuntalado.